Prevalencia de COVID-19 asociada con Dengue y Malaria en comunidades rurales y urbanas del norte de Perú
Luz Moyano, Ricardo Gamboa
Abstract
Un nuevo coronavirus, llamado síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), surgió en China a fines de 2019 y, después de menos de 6 meses, su enfermedad relacionada (COVID-19) afectando a más de 6 millones de personas de todos los países del mundo. COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud, este virus presenta una capacidad de rápida diseminación, y esto se debe a las características de la enfermedad, asimismo otra de las razones es su alto grado de trasmisión sobre todo en personas sin presentación de síntomas o en las cuales estos son mínimos, lo que genera falta de percepción de la enfermedad. (1,4) Teniendo en cuenta que en regiones Tropicales endémicas para otras enfermedades metaxénicas con síntomas similares al COVID_19 como Dengue, Chikungunya, Zika, Malaria y enfermedades parasitarias como Leptospira , su comorbilidad no debería estar descartada, tal como lo remiten experiencias en otros países como Indonesia, Brasil, Perú y Tailandia. (1–5) Tomando como ventaja las intervenciones de campo, realizado por las DIRESA-Tumbes , nos proponemos desarrollar un estudio de prevalencia de muestreos múltiples en comunidades urbano marginales para buscar personas con Covid-19 y hacer en estas personas un descarte de enfermedades Metaxenicas y valorar su concomitancia. Objetivo: Evaluar la prevalencia de covid-19 en –comunidades urbano marginales del NORTE del Perú (Tumbes). Métodos: Estudio observacional, de corte transversal analítico. Metodología de trabajo comunitario, muestreo sistemático al 25%, que nos permitirá intervenir 1 de cada 4 viviendas a todos los miembros de la vivienda seleccionada, a todos los pacientes febriles también se les realizará pruebas rápidas para descarte de dengue y Malaria.
Steps
PROCEDIMIENTOS PRE-INTERVENCIÓN
Nos comunicaremos con las autoridades de cada comunidad y las autoridades de salud que estén encargados de dicha localidades para explicar los objetivos del estudio de investigación, solicitaremos el visto bueno de la DIRESA-Tumbes e intituciones involucradas.
Enrolamiento y censo
A los jefes de familia y a sus miembros se les explicará los objetivos del estudio y los procedimientos que contempla el protocolo, de una manera sencilla y simple se les leerá y explicara nuevamente en caso tuvieran dudas acerca de los objetivos del estudio de investigación, así mismo se entregará el consentimiento informado (CI) para que este sea firmado y autorizado por los que desean participar. En este estudio participaran todo aquel individuo mayor de 02 años, el CI deberá ser firmado con la presencia de un testigo y en el caso de los menores de edad con el consentimiento del menor de edad y de los padres y/o apoderados legales.
Durante el censo casa por casa, donde se solicitará información sociodemográfica aplicaremos una encuesta sobre posibles síntomas relacionados con la infección por COVID-19 presentes frecuentemente en este tipo de pacientes. Se medirán los puntos de localización grafica de las viviendas mediante georreferenciación utilizando sistema de posicionamiento global (GPS) gratuito disponibles en Smartphones.
Toma de pruebas rápidas en búsqueda de anticuerpos para Covid-19 en campo
Se seguirán las normas y procedimiento de toma de muestra de pruebas rápidas para la búsqueda de anticuerpos para COVID-19 en campo del MINSA. Siguiendo las recomendaciones internacionales de la aplicación de pruebas rápidas, se tomará en consideración las siguientes:
Confirmación de infección en personas con síntomas en la comunidad, las pruebas serológicas proporcionan un medio rápido para confirmar la infección por SARS-CoV-2 en casos sospechosos de COVID-19. Un resultado positivo en pacientes con síntomas sugiere una infección por SARS-CoV-2 y debe considerarse como un caso. Una prueba negativa no descarta la infección por SARS-CoV-2. (27–29) 2. Confirmación de la infección 5-7 días después del inicio de los síntomas en pacientes hospitalizados Las pruebas serológicas proporcionan un medio rápido para confirmar la infección por SARSCoV-2 en casos sospechosos de COVID-19 ingresados en el hospital u otros EESS. Un resultado positivo en pacientes de 5 a 7 días o más después de la aparición de los síntomas sugiere una infección por SARS-CoV-2. (27–29) 3. Alta de pacientes de entornos hospitalarios. Los criterios óptimos para el alta son 2 pruebas moleculares negativas. Cuando las pruebas moleculares no están disponibles, una prueba de anticuerpos positiva sugiere que el paciente es inmune y es poco probable que transmita la infección. (La inmunidad protectora aún no se conoce completamente, pero hay evidencia que si existe). (27–29) 4. Detección rápida de casos sospechosos en otros entornos comunitarios, las pruebas serológicas se pueden usar para la selección rápida de casos sospechosos en entornos o grupos poblacionales. Es importante asegurarse de que las pruebas se realicen entre 5 y 7 días después del inicio de los síntomas para obtener resultados óptimos. Si se hace con menos de 5 días después del inicio de los síntomas se debe utilizar una prueba de detección molecular. (27–29) 5. Rastreo de contactos para completar la cadena de transmisión desde un caso índice La detección de infecciones en contactos asintomáticos de casos confirmados es importante para el control de brotes y esto se puede hacer usando pruebas rápidas. El rastreo de contactos asegura que todos los contactos de un caso índice se rastrean y prueban para evitar una mayor transmisión. (27–29) 6. Vigilancia crítica o esencial de los trabajadores. En una pandemia, los países deben esforzarse por mantener una sólida fuerza laboral de infraestructura critica, incluidos los trabajadores de la salud. El uso de pruebas rápidas puede permitir identificar personal que ya es inmune. Los trabajadores críticos que desarrollan síntomas deben tener prioridad para las pruebas moleculares y recibir atención si están infectados. En la recuperación, un resultado positivo de la prueba de serología les permite regresar al trabajo. (27–29) 7. Análisis de situación y vigilancia. La proporción de casos de COVID en estas muestras de vigilancia se puede utilizar para informar las medidas de salud pública y las estrategias de control, monitorear la tendencia y la efectividad de las intervenciones. Otras formas de vigilancia poblacional también pueden beneficiarse del uso de pruebas rápidas.
Toma del Test rápido para la detección de anticuerpos contra COVID-19
En las casa seleccionadas para este estudio , previa firma de consentimiento se les realizará la prueba rápida para búsqueda de anticuerpos Covid-19 a todos los miembros de la familia, este procedimiento se realizará por personal de salud del estudio con entrenamiento en la aplicación de este prueba: todo el personal de salud contará con el equipo de bioseguridad requerido para este procedimiento: Gorros descartables, lentes de protección, mascarillas KN95, mandilones y guantes; así como la logística para la toma de muestra : algodón, alcohol, lancetas descartables , un contenedor de cartón SAFETY BOX (para las lancetas) y bolsas rojas. Se tomará una muestra de sangre del pulpejo del dedo índice o el dedo medio, se esperará entre diez minutos a 15 minutos para proceder a la lectura de la prueba, pero no debe leerse si se superan 20 minutos. El diagnóstico serológico se basará usando pruebas rápidas para la búsqueda de anticuerpos IgM, IgM/ IgG; El casete de prueba rápida para COVID-19 IgG/IgM (sangre total/suero/plasma) es un ensayo inmunocromatográfico cualitativo basado en membrana para la detección de anticuerpos IgG e IgM contra SARS-CoV-2 en muestras de sangre, suero o plasma. (30,31) Esta prueba consta de dos componentes, un componente IgG y un componente IgM. En el componente IgG, la IgG antihumana está recubierta en la región de la línea de prueba de IgG. Durante la prueba, la muestra reacciona con partículas recubiertas de antígeno 2019-nCoV en el casete de prueba.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para el análisis inicial, evaluaremos la significancia de las variables usando la prueba de Chi-cuadrado con la corrección de Yates cuando sea necesaria o la prueba exacta de Fisher. Las diferencias se considerarán significativas si p <0,05. Utilizaremos modelos lineales generalizados mezclados (GLMM) con efectos aleatorios, como un predictor lineal con clúster a nivel de la casa y para evaluar los factores de riesgo a nivel individual. Determinaremos la prevalencia de COVID-19 asintomática y sintomática de la siguiente manera: Covid-19 asintomático: número de individuos con COVID-19 asintomático / la población participante.
Covid-19 asintomático: número de individuos con COVID-19 sintomático / la población participante. Tasa de ataque Covid-19: Es la incidencia de casos nuevos (de COVID-19 en este caso) que se presentan durante un brote con relación al número de personas en una población expuesta. Dengue: número de individuos con dengue / la población participante. Malaria: número de individuos con malaria / la población participante. Se plantea realizar un análisis de regresión múltiple empleando un modelo lineal generalizado (GLM) con familia binomial y función de enlace logarítmico calculando razones de prevalencia (RP) y razones de prevalencia ajustadas (RPA), usando como criterio de inclusión de variables el log likelihood (LL), y ajustando posibles errores estándar por hogar (clúster). Los análisis usarán intervalos de confianza al 95% y significancia estadística p<0.05, el análisis estadístico se realizó con Stata V16.0 (College Station, Texas 77845 USA).
Toma de pruebas rápidas en búsqueda de anticuerpos para Covid-19 en campo: